jueves, 12 de agosto de 2010

ACTIVIDADES DERIVADAS-FASE DE POST-TAREA


A continuación, como complemento de la tarea final realizada, y de manera muy concisa, sugerimos algunas actividades adicionales, aunque debemos dejar muy claro que la definición de éstas dependerá, en última instancia, de los resultados de la evaluación del profesor, de la autoevaluación y de la evaluación de los compañeros:

1. Planificar una visita al Museo del Prado en Madrid, haciendo uso de instrumentos como Skype o el correo electrónico para comunicarse directamente con la pinacoteca, o para contactar con centros educativos españoles que se encuentren embarcados en proyectos similares y que puedan proporcionar información al respecto. Un grupo de alumnos se ocupará de toda la logística del viaje y el resto de la clase actuará como guías, para lo cual tendrán que elegir un cuadro, de Goya preferiblemente o de cualquier otro pintor español, y recabar toda la información posible que les permita dar una miniconferencia al resto de sus compañeros el día de la visita.

2. Preparar una visita a un museo del país de los alumnos para un grupo de estudiantes españoles con los que van a realizar un intercambio en las próximas semanas.

3. Elegir un cuadro de Goya y escribir un artículo para ser publicado en una revista escolar especializada en Hª del Arte español.

TEXTO DEL PODCAST


Hijo de una labriega hidalga llamada Gracia Lucientes y de un maestro dorador de origen vasco, José, Francisco de Goya y Lucientes nació en el año 1746 en Fuendetodos, pueblecito situado a unos cuarenta kilómetros al sur de Zaragoza, al que se había trasladado su familia mientras se rehabilitaba la casa donde vivían. Al año siguiente volvieron a la capital, si bien la familia siempre se mantuvo en contacto con el pueblo natal del futuro pintor.

Francisco de Goya comenzó sus estudios primarios en los Escolapios, y en 1759 ingresó en la Academia de Dibujo de Zaragoza, donde estuvo cuatro años copiando estampas hasta que decidió establecerse por su cuenta. En 1771, sin contar con ningún tipo de ayuda financiera, excepción hecha de sus propios recursos, Goya marchó a Italia a fin de conocer de cerca a los maestros. Visitó Roma, Venecia y Bolonia, y estudió la obra de Rubens, El Veronés o Rafael, entre otros grandes pintores. También tuvo la oportunidad de participar en un concurso de pintura en Parma, en el que, si bien no obtuvo el máximo galardón, sí una mención especial del jurado con su Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes. Sobre este viaje existe un valioso documento, un álbum de apuntes denominado Cuaderno italiano.

Tras su regreso a España, Goya se casó con Josefa Bayeu, hermana de Francisco Bayeu, el 25 de julio de 1773, y a finales de 1774, muy probablemente gracias a la influencia de su cuñado, comenzó a trabajar como pintor de cartones en la Real Fábrica de Tapices de Madrid. En 1780 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y conoció al mayor valedor de la España ilustrada de entonces, Gaspar Melchor de Jovellanos, con quien le uniría una estrecha amistad hasta la muerte de este último en 1811. El 2 de diciembre de 1784 nació Francisco Javier, el único de sus hijos que sobrevivió hasta la madurez.

El 18 de marzo de 1785 fue nombrado Subdirector de Pintura de la Academia de San Fernando, y el 25 de junio de 1786 obtuvo el título de pintor del rey con un interesante sueldo de 15.000 reales al mes, pasando en 1789, a sus cuarenta y tres años y tras la subida al trono del nuevo rey Carlos IV, a Pintor de Cámara del Rey, lo que le capacitaba para ejecutar los retratos oficiales de la familia real y le proporcionaba unas rentas que le permitían darse el lujo de comprarse coche.

En el invierno de 1792 estuvo gravemente enfermo en Sevilla, y aunque tras meses de guardar cama se recuperó en parte, Goya quedó sordo de por vida, además de andar con dificultad y presentar algunos problemas de equilibrio y de visión. De manera reiterada se ha especulado sobre cuál fue la enfermedad que padeció, pues los médicos que le atendieron no coincidieron en su diagnóstico: para algunos, el mal se debía a una enfermedad venérea, para otros, a una trombosis, y para otros, al síndrome de Menière, enfermedad relacionada con problemas del equilibrio y del oído. Más recientemente, se ha creído que el artista podía haberse intoxicado con alguno de los componentes de las pinturas que usaba.

En 1795 obtuvo la plaza de Director de Pintura de la Academia de Bellas Artes, pero, a consecuencia de sus problemas de salud, tuvo que dimitir en 1797, siendo nombrado, no obstante, Académico de Honor. Un año más tarde también se vio obligado a renunciar a sus obligaciones en la Real Fábrica de Tapices.

1805 fue un año lleno de contrariedades para el pintor, que, por una parte, asistió al fallecimiento de varios de sus mejores amigos, así como al de la joven duquesa de Alba, con la que se le ligó, y aún se le liga, sentimentalmente, pero que también tuvo en la boda de su hijo Javier un motivo de gran alegría. Además, fue en ésta en la que conoció a Leocadia Zorrilla de Weiss, quien, tras el fallecimiento de su esposa, se convertiría en amante y compañera de Goya hasta su muerte.

En 1808, tras el motín de Aranjuez y la posterior abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, Napoleón llama a padre e hijo a Bayona, donde firman las Abdicaciones de Bayona, renunciando a sus derechos al trono en favor de Napoleón Bonaparte, quien nombrará rey de España a su hermano José I. La situación política que se genera no era, en absoluto, del agrado del pueblo, que el 2 de mayo de 1808 en Madrid tomó las armas para impedir el supuesto traslado del resto de la familia real española a Bayona, dando comienzo así a la Guerra de la Independencia. El levantamiento popular madrileño, aunque severamente reprimido por las tropas francesas, se extendió a todo el país, siendo la resistencia especialmente numantina en ciudades como Girona, Tarragona o Zaragoza.

Al día siguiente de la insurrección popular, el 3 de mayo de 1808, Goya se echó a las calles de Madrid, no para combatir, pues tenía más de sesenta años y no podía oír nada en su derredor, sino para contemplar los acontecimientos ocurridos. Con lo visto ese día, pintó en 1814 el Dos de mayo, conocido también como La carga de los mamelucos en la Puerta del Sol de Madrid, en el que centra su atención en una muchedumbre sangrienta e informe para reflejar las atrocidades y la sinrazón de la guerra, sin hacer distinción de bandos ni dar relevancia al resultado final.

Producto de las observaciones de aquel día también es Los fusilamientos del 3 de mayo en la montaña del Príncipe Pío de Madrid, en el que Goya nos presenta a los soldados del pelotón de fusilamiento como una máquina despersonalizada, de espaldas, sin rostros, en perfecta formación, y a las víctimas, en un agitado y desgarrador grupo, con rostros dislocados y ojos de espanto, y de entre todos ellos destaca una figura blanca y amarilla, iluminada por un enorme farol, arrodillada y con los brazos formando un amplio gesto de resignación. De estos años también data un conjunto de estampas, conocidas como Desastres de la guerra, en las que el artista refleja la barbarie y el horror de la contienda. De su vida personal de este período, nada se sabe, si exceptuamos la muerte de su esposa en 1812.

Tras la Restauración absolutista de Fernando VII, Goya se encontró, por varias razones, en una situación relativamente difícil: había servido a José I, se movía en los círculos ilustrados, y en marzo de 1815 era procesado por la Inquisición a cuenta de su obra La maja desnuda, considerada “obscena”, aunque finalmente el pintor fue absuelto de los cargos que se le imputaban.

En el invierno de 1819 Goya enfermó gravemente, pero fue salvado in extremis por su amigo el doctor Arrieta, a quien, en agradecimiento, regaló el cuadro titulado Goya y su médico Arrieta. En 1823, la invasión del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis y su toma de Madrid para restaurar la monarquía absoluta y derrocar al gobierno liberal, le obligaron a esconderse y posteriormente escapar a Burdeos, refugiándose en casa de su amigo Moratín. Su estancia francesa sólo se vio interrumpida en 1826, año en que se trasladó de nuevo a Madrid por un período de dos meses para cumplimentar los trámites de su jubilación.

El 26 de marzo de 1828 le visitaron en Burdeos su nieto Mariano y su hijo Javier. La emoción de esta visita quebrantó su ya delicadísimo estado de salud, lo que le postró en cama hasta el día de su muerte, el 16 de abril de 1828, tras haber cumplido ochenta y dos años. Goya fue enterrado en Francia en un primer momento, aunque en 1899 sus restos mortales fueron sepultados definitivamente en la ermita de San Antonio de la Florida, en Madrid, cien años después de que el artista hubiese pintado los frescos de dicha iglesia.

TAREA FINAL



Objetivos:

o Desarrollar las estrategias de comprensión auditiva de los aprendientes.

o Aprender a evaluar y discriminar la información recibida mientras se escucha.

o Comprender y evaluar documentos audio de narración biográfica.

Contenido:

o La vida y obra de Francisco de Goya y Lucientes.

Recursos:

Los documentos de audio grabados por los alumnos en la actividad 10.

Tiempo: 40 minutos

Desarrollo de la actividad: La clase escucha todos los documentos de audio, para, de acuerdo con sus características orales y escritas, elegir el que mejor narra la biografía de Francisco de Goya, y que será publicado en la página web del podcast Biografías de España, http://biografiasdespana.podomatic.com

ACTIVIDAD 10: UNA BIOGRAFÍA DE FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES

Objetivos:

o Leer y aprender a discriminar con el fin de encontrar los puntos más relevantes de un texto, y desarrollar la competencia hipertextual.

o Seleccionar la información pertinente y tomar notas.

o Reutilizar esa información para escribir textos narrativos biográficos.

o Escribir textos narrativos biográficos con los principales acontecimientos y logros en la vida de un personaje famoso.

o Leer textos en voz alta con una dicción cercana a la de un nativo, y desarrollar las estrategias necesarias para hacerlo así.

Contenido:

o La vida y obra de Francisco de Goya y Lucientes.

o Características discursivas y lingüísticas de la narración biográfica.

Recursos:

Esquema de la actividad 9 y textos y páginas web sobre la vida y obra de Goya.

Enlaces de internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_de_Goya

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/

http://artespana.nosdomains.com/bio/pintores/goya.htm

http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/pintores/2085.htm

http://goya.unizar.es/

Sugerencias: Esta actividad bien podría hacerse en formato wiki.

Tiempo: 4 horas

Desarrollo de la actividad

1. Ayudándose de libros de texto, material disponible en la biblioteca del centro y las páginas web sugeridas, los grupos de 5 alumnos de la actividad anterior recaban información adicional sobre la vida de Goya bajo los epígrafes siguientes:

§ Infancia y juventud

§ Madurez y vida en la corte

§ Vejez y exilio

§ Obra

§ Obra sobre la Guerra de la Independencia

2. Comparten la información recabada con el resto de miembros del grupo y seleccionan los contenidos que van a incluir en la biografía del pintor.

3. Los grupos proceden a redactar la biografía.

4. Se hace una exposición en la clase con los trabajos escritos.

5. Finalmente, los grupos graban su biografía en un documento audio.

ACTIVIDAD 9: LA VIDA DE GOYA EN PELÍCULA


Objetivos:

o Proporcionar información sobre los principales momentos de la vida de Francisco de Goya y Lucientes.

o Desarrollar la competencia verboicónica de los aprendientes y las estrategias necesarias para afrontar con éxito el visionado de una película de temática biográfica.

o Desarrollar estrategias para tomar notas mientras se escucha y se ve un documento de vídeo.

Contenidos:

o La vida y obra de Francisco de Goya y Lucientes, prestando especial interés a sus vivencias y actitudes hacia la invasión francesa y la Guerra de la Independencia.

o Características discursivas y lingüísticas de la narración filmográfica.

Recursos:

La película de Carlos Saura, Goya en Burdeos, 1999.

Tiempo: 150 minutos

Sugerencias: Los alumnos eligen un extracto breve de la película, y a partir del guión, lo representan para el resto de la clase, o deciden ver otras películas relacionadas con el tema como Carmen de Vicente Aranda, o Los fantasmas de Goya de Milos Forman.

Desarrollo de la actividad

1. Se divide la clase en parejas y se les pide que, de manera muy esquemática, apunten qué acontecimientos creen que va a contar la película.

2. Durante el visionado, un miembro de la pareja toma notas de lo que oye y el otro de lo que ve, aunque pueden ir intercambiando su cometido.

3. Una vez terminada la película, los alumnos, en grupos de 5, hacen un esquema ordenando cronológicamente los momentos vitales y artísticos cumbre de la vida de Goya que la misma narra.

4. Para finalizar, se hace una puesta en común con toda la clase para corregir los errores que se hayan podido producir, y se les pide que guarden el esquema final, pues les será de gran utilidad en la próxima actividad.

ACTIVIDAD 8: VIDA DE UN HÉROE


Objetivos:

o Proporcionar información sobre otros personajes que también tuvieron un papel destacado en la Guerra de la Independencia.

o Desarrollar la competencia narrativa de los aprendientes y las estrategias adecuadas para afrontar este tipo de texto, tanto a nivel de lectura como de escritura.

o Escribir textos narrativos biográficos a partir de un resumen esquemático de los principales acontecimientos de la vida de un personaje.

Contenidos:

o La vida de Juan Martínez Díez, el Empecinado, y su papel en la Guerra de la Independencia.

o Características lingüísticas y textuales de la narración.

Recursos:

Hoja de trabajo del anexo 1, textos y páginas web de contenido histórico:

http://en.wikipedia.org/wiki/Juan_Martín_Díez

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/empecinado.htm

http://www.segundarepublica.com/index.php?opcion=2&id=14

Tiempo: 90 minutos

Sugerencias: Los alumnos eligen un personaje destacado de la historia de su país y preparan un resumen esquemático de la misma, que, junto con una foto, será expuesto en el aula. A continuación, se les pide que elijan uno de los personajes y que, ayudándose del resumen, escriban su biografía.

Desarrollo de la actividad

1. Se entrega a los alumnos la hoja de trabajo del anexo 1.

2. En parejas, dan un repaso a los principales acontecimientos de la vida del Empecinado y tratan de hacer, conjuntamente, una narración oral de la misma.

3. A continuación, se les pide que reflexionen sobre los recursos discursivos que han utilizado.

4. Los alumnos, por separado, escriben la biografía del Empecinado.

5. El profesor recoge todas las biografías y las reparte nuevamente para que los alumnos procedan a corregir el trabajo de sus compañeros.

6. Finalmente, se devuelven los trabajos a sus autores originales, que, antes de ser expuestos y de que se elija el que mejor da cuenta de la vida del personaje, deben decidir si aceptan los cambios introducidos.

JUAN MARTÍN DÍEZ, EL EMPECINADO

· Nacimiento: Castrillo de Duero (Valladolid), 1775

· Fallecimiento: Roa (Burgos), 1825

· Profesión: labrador y guerrillero

· Mote: el Empecinado, pues así se conocía a todos los de Castrillo.

· Matrimonio: 1796, con Catalina de la Fuente

· Otros acontecimientos importantes de su vida:

o Campaña del Rosellón a los 18 años.

o Invasión francesa, violación de una muchacha de su pueblo, y, como consecuencia, formación de una partida de guerrilleros con amigos y familiares.

o 1811: dirección del regimiento de húsares de Guadalajara (unos 6.000 hombres).

o 22 de mayo, 1813: defensa de Alcalá de Henares.

o 1814: nombramiento de mariscal de campo.

o 1814: regreso de Fernando VII y destierro en Valladolid.

o 1820: pronunciamiento del militar Rafael de Riego contra Fernando VII; El Empecinado contra las tropas realistas.

o 1823: final del régimen liberal y destierro en Portugal.

o Regreso a España y detención en Olmos de Peñafiel.

o Ejecución en la horca.

ACTIVIDAD 7: BENITO PÉREZ GALDÓS NOS LO CUENTA CON DETALLE


Objetivos:

o Dar a los alumnos una visión más literaria de los acontecimientos del 2 de mayo de 1808.

o Desarrollar su competencia literaria y narrativa.

o Leer textos literarios e identificar las características que los definen, en especial las relativas al discurso narrativo.

Contenidos:

o Los acontecimientos del 2 de mayo de 1808.

o Características lingüísticas y textuales de la narración.

Recursos:

Texto de Los Episodios Nacionales (anexo 1).

Tiempo: 40 minutos

Sugerencias: Se distribuyen los diferentes capítulos de Los Episodios Nacionales correspondientes a este período de la historia de España, y se pide a los alumnos que hagan una presentación powerpoint, exclusivamente con imágenes, para posteriormente narrarlos.

Desarrollo de la actividad

1. Los alumnos leen individualmente el extracto de Los Episodios Nacionales del anexo 1, en el que se narra el levantamiento del 2 de mayo de 1808 y, en parejas, comentan los momentos más destacados que se narran.

2. Lo leen una segunda vez y, en parejas, completan la ficha del anexo 1 sobre aspectos lingüísticos y textuales del texto.

3. Una vez completada la ficha, se hace una corrección con toda la clase.

4. Los alumnos eligen uno de los personajes del extracto y escriben su papel para una posible representación teatral de los acontecimientos narrados.

El 19 de marzo y el 2 de mayo:27

de Benito Pérez Galdós

Llegar los cuerpos de ejército a la Puerta del Sol y comenzar el ataque, fueron sucesos ocurridos en un mismo instante. Yo creo que los franceses, a pesar de su superioridad numérica y material, estaban más aturdidos que los españoles; así es que en vez de comenzar poniendo en juego la caballería, hicieron uso de la metralla desde los primeros momentos.

La lucha, mejor dicho, la carnicería era espantosa en la Puerta del Sol. Cuando cesó el fuego y comenzaron a funcionar los caballos, la guardia polaca llamada noble, y los famosos mamelucos cayeron a sablazos sobre el pueblo, siendo los ocupadores de la calle Mayor los que alcanzamos la peor parte, porque por uno y otro flanco nos atacaban los feroces jinetes. El peligro no me impedía observar quién estaba en torno mío, y así puedo decir que sostenían mi valor vacilante además de la Primorosa, un señor grave y bien vestido que parecía aristócrata, y dos honradísimos tenderos de la misma calle, a quienes yo de antiguo conocía.

Teníamos a mano izquierda el callejón de la Duda; como sitio estratégico que nos sirviera de parapeto y de camino para la fuga, y desde allí el señor noble y yo, dirigíamos nuestros tiros a los primeros mamelucos que aparecieron en la calle. Debo advertir, que los tiradores formábamos una especie de retaguardia o reserva, porque los verdaderos y más aguerridos combatientes, eran los que luchaban a arma blanca entre la caballería. También de los balcones salían muchos tiros de pistola y gran número de armas arrojadizas, como tiestos, ladrillos, pucheros, pesas de reló, etc.

-Ven acá, Judas Iscariote -exclamó la Primorosa,dirigiendo los puños hacia un mameluco que hacía estragos en el portal de la c asa de Oñate-. ¡Y no hay quien te meta una libra de pólvora en el cuerpo! ¡Eh, so estantigua!, ¿pa qué le sirve ese chisme? Y tú, Piltrafilla, echa fuego por ese fusil, o te saco los ojos.

Las imprecaciones de nuestra generala nos obligaban a disparar tiro tras tiro.

Pero aquel fuego mal dirigido no nos valía gran cosa, porque los mamelucos habían conseguido despejar a golpes gran parte de la calle, y adelantaban de minuto en minuto.

-A ellos, muchachos -exclamó la maja, adelantándose al encuentro de una pareja de jinetes, cuyos caballos venían hacia nosotros.

Ustedes no pueden figurarse cómo eran aquellos combates parciales. Mientras desde las ventanas y desde la calle se les hacía fuego, los manolos les atacaban navaja en mano, y las mujeres clavaban sus dedos en la cabeza del caballo, o saltaban, asiendo por los brazos al jinete. Este recibía auxilio, y al instante acudían dos, tres, diez, veinte, que eran atacados de la misma manera, y se formaba una confusión, una mescolanza horrible y sangrienta que no se puede pintar. Los caballos vencían al fin y avanzaban al galope, y cuando la multitud encontrándose libre se extendía hacia la Puerta del Sol, una lluvia de metralla le cerraba el paso.

Perdí de vista a la Primorosa en uno de aquellos espantosos choques; pero al poco rato la vi reaparecer lamentándose de haber perdido su cuchillo, y me arrancó el fusil de las manos con tanta fuerza, que no pude impedirlo. Quedé desarmado en el mismo momento en que una fuerte embestida de los franceses nos hizo recular a la acera de San Felipe el Real. El anciano noble fue herido junto a mí: quise sostenerle; pero deslizándose de mis manos, cayó exclamando: «¡Muera Napoleón! ¡Viva España!».

Aquel instante fue terrible, porque nos acuchillaron sin piedad; pero quiso mi buena estrella, que siendo yo de los más cercanos a la pared, tuviera delante de mí una muralla de carne humana que me defendía del plomo y del hierro. En cambio era tan fuertemente comprimido contra la pared, que casi llegué a creer que moría aplastado. Aquella masa de gente se replegó por la calle Mayor, y como el violento retroceso nos obligara a invadir una casa de las que hoy deben tener la numeración desde el 21 al 25, entramos decididos a continuar la lucha desde los balcones. No achaquen Vds. a petulancia el que diga nosotros, pues yo, aunque al principio me vi comprendido entre los sublevados como al acaso y sin ninguna iniciativa de mi parte, después el ardor de la refriega, el odio contra los franceses que se comunicaba de corazón a corazón de un modo pasmoso, me indujeron a obrar enérgicamente en pro de los míos. Yo creo que en aquella ocasión memorable hubiérame puesto al nivel de algunos que me rodeaban, si el recuerdo de Inés y la consideración de que corría algún peligro no aflojaran mi valor a cada instante.

Invadiendo la casa, la ocupamos desde el piso bajo a las buhardillas: por todas las ventanas se hacía fuego arrojando al mismo tiempo cuanto la diligente valentía de sus moradores encontraba a mano. En el piso segundo un padre anciano, sosteniendo a sus dos hijas que medio desmayadas se abrazaban a sus rodillas, nos decía: «Haced fuego; coged lo que os convenga. Aquí tenéis pistolas; aquí tenéis mi escopeta de caza. Arrojad mis muebles por el balcón, y perezcamos todos y húndase mi casa si bajo sus escombros ha de quedar sepultada esa canalla. ¡Viva Femando! ¡Viva España! ¡Muera Napoleón!».

.....


Rasgos lingüísticos del texto narrativo

Ø Tiempos verbales de la narración:

Ø Verba dicendi y de percepción:

Ø Conectores temporales:

Ø Conectores causales y de resultado

Ø Cohesión y coherencia:

Ø Presentación del discurso de los personajes:

Formación y uso de los tiempos verbales (con ejemplos del texto):


ACTIVIDAD 6: UN POCO DE VOCABULARIO, POR FAVOR


Objetivos:

o Familiarizar a los alumnos con el vocabulario militar y político.

o Fomentar el uso del diccionario tradicional y familiarizarles con los formatos digitales.

Contenidos:

o Léxico militar y político: caballería, flanco, metralla, refriega, fusilamiento, levantamiento, pronunciamiento, guerrilla, liberal, absolutismo, junta, etc.

Recursos:

Diccionarios bilingües y monolingües de español en formato tradicional o digital, como www.wordreference.com y www.rae.es

Tiempo: 10-15 minutos

Sugerencias: los alumnos hacen un mapa mental, bien sobre la política o el ejército, que posteriormente puede ser expuesto en el aula.

Desarrollo de la actividad

1. El profesor escribe en la pizarra las palabras con las que los alumnos van a trabajar.

2. Divide la clase en parejas, o en pequeños grupos de 3 ó 4, y les pide que intenten dar una definición adecuada a cada una de ellas.

3. Se entrega a los alumnos la hoja de definiciones del anexo 1 y se les pide que busquen la definición de cada uno de los términos de la pizarra, avisándoles de que hay una definición de más y que no deben utilizarla.

4. Una vez completada la ficha, se hace una corrección con toda la clase, y se pide a los alumnos que sugieran nuevos términos relacionados con estos campos semánticos.

5. Los alumnos eligen 4 palabras de la hoja de definiciones y escriben un breve texto de no más de 75 palabras.

HOJA DE DEFINICIONES

Munición menuda con que se cargaban las piezas de artillería, proyectiles y bombas, y actualmente otros explosivos.

Batalla de poca importancia.

Sistema de gobierno en el que una persona ejerce el poder sin ningún tipo de control parlamentario o judicial.

Grupo, por lo común no muy numeroso, que al mando de un jefe particular y con poca o ninguna dependencia de un ejército, acosa y molesta al enemigo.

Lado de una fuerza militar, o zona lateral e inmediata a ella.

Partidario de la libertad individual y social en lo político y de la iniciativa privada en lo económico.

Una de las armas constitutivas de los ejércitos que se hacía en cuerpos montados a caballo y posteriormente en vehículos acorazados.

Movimiento social espontáneo, de carácter violento y normalmente opuesto al poder establecido.

Tropa que sirve a pie.

Conjunto de los individuos nombrados para dirigir los asuntos de una colectividad.

Acción por la cual se ejecuta a alguien.

Alzamiento militar contra el Gobierno, promovido por un jefe del Ejército u otro caudillo.

SOLUCIONES

HOJA DE DEFINICIONES

Metralla

Refriega

Absolutismo

Guerrilla

Flanco

Liberal

Caballería

Levantamiento

Infantería

Junta

Fusilamiento

Pronunciamiento